lunes, 27 de junio de 2011

Estudio para un consenso sobre la reforma del sistema electoral

El presente texto es un cuestionario orientado a encontrar las distintas posibilidades de consenso entre diferentes grupos de trabajo. El cuestionario pretende hacer visible la opinión de grupos de trabajo (en su más amplia acepción) que tengan entre sus fines la reforma del sistema electoral en al menos el ámbito estatal (u otros dentro del mismo), en aras de consensuar objetivos, estrategias y contenidos. No se trata, entonces, de estudiar opiniones personales.

Este cuestionario se encuentra en constante desarrollo y mejora, de modo que consideramos tan importantes las respuestas que se den, como los comentarios que se añadan respecto a las preguntas y su formulación.
En cualquier caso, no es imprescindible responder a todas las preguntas. La presentes son planteadas como un compendio estándar, del que si se perciben carencias se pide que se indiquen en el apartado de comentarios correspondiente.

Las respuestas deben elegirse de entre estas opciones:
A) Estamos de acuerdo en la forma y en el fondo.
B) Estamos de acuerdo en el fondo pero no en la forma.
C) No estamos de acuerdo, pero se debe exclusivamente a una cuestión de forma.
D) No estamos de acuerdo con el fondo.
E) Depende de las conclusiones de este estudio o de otros factores que no se pueden determinar a priori.
F) No existe consenso interno al respecto.
G) No entendemos la pregunta.
H) No deseamos dar nuestra opinión al respecto.
I) Nos es irrelevante o no se nos aplica.
J) Ninguna de las anteriores.

Se recomienda que, excepto en el caso de elegir la respuesta A), se incluya un breve razonamiento de las causas de la elección, reflejando la relevancia de la pregunta para el grupo.
En caso de duda, se recomienda interpretar las preguntas en el sentido más amplio posible y, en todo caso, notificar la dificultad de comprensión de las mismas para replantarlas e ir mejorando el cuestionario.


Contacto y seguimiento:

Enviar por email a interelectoral@gmail.com o contactar por teléfono al 617511729. Se recomienda titular cualquier email sobre este tema con un titulo que empiece por “Estudio”.

El autor de este texto no declara hablar “en nombre del movimiento 15m” sino “como un simple enlace de un subgrupo particular dentro de dicho movimiento  con otros grupos similares”. En caso de no considerar a esta persona como un interlocutor válido, solicitamos que se envíen alternativas al correo:
En general, se invita a comentar los descontentos sobre este estudio con nuestro grupo para intentar solucionar de forma pacifica los conflictos antes de recurrir a otros medios para su denuncia. Asimismo se llama a la crítica constructiva pero no a la descalificación gratuita.

Para el seguimiento de esta información se están generando páginas de internet especificas, no obstante, por ahora se puede hallar la mayor parte de dicha información en el blog: http://subcomisionreformaelectoral.blogspot.com/
Si se considera que la información recibida no se está utilizando de manera apropiada, escribir al email: reforma.sistema.electoral.15m@gmail.com



PREGUNTAS


0. Autodescripción

0.0. ¿Has leído y comprendido la información de este texto antes de cumplimentar el cuestionario?

0.1. ¿Trabajas en algún grupo que trate la reforma del sistema electoral como uno de sus objetivos?

0.2. Nombre del grupo, descripción, actividades y método de contacto.

0.3. ¿Estáis de acuerdo en que se os contacte en caso de que vuestras respuestas necesiten aclaración?

0.4. Nombre, email y/o teléfono del contacto.

0.5. ¿Estáis de acuerdo en que se difundan las respuestas a estas preguntas (aquellas que no contengan datos personales) para que cualquier persona pueda comprobar la opinión de vuestro grupo?

0.6. En caso de contestar en un idioma distinto del castellano, ¿estáis de acuerdo en que vuestras respuestas sean traducidas al castellano?

0.7. ¿Podéis ofrecer desde vuestro grupo de trabajo colaboración para traducir al castellano las respuestas de este cuestionario? ¿Desde que idiomas? ¿Qué plazos de tiempo consideráis necesarios para la traducción de las respuestas por parte de un grupo a una encuesta como esta?

0.8. ¿Habéis consensuado en vuestro grupo, vuestra opinión al respecto de estas preguntas?

0.9. ¿De que formas podéis colaborar con este proceso?

0.10. ¿Estamos de acuerdo en cuales son las opciones que se proporcionan como respuesta en las preguntas?

0.11. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)


1. Autodefinición y planificación

1.1. ¿Estamos de acuerdo en definirnos como simples enlaces de grupos de trabajo distintos interesados en la reforma del sistema electoral?

1.2. ¿Estamos de acuerdo en que es necesario reformar el sistema electoral?

1.3. ¿Estamos de acuerdo en que haya algún criterio para determinar si un grupo debe ser tenido en cuenta en esta encuesta?

1.4. ¿Estamos de acuerdo en renunciar a la violencia física como método para defender nuestros objetivos?

1.5. ¿Estamos de acuerdo en que entre los criterios mencionados en el punto 1.3. se incluyan el responder afirmativamente a las preguntas 0.0., 0.1., 0.3., 0.5., 0.6., 0.8., 1.2., 1.3. y 1.4., así como proporcionar información de contacto adecuada de tal forma que se pueda comprobar de forma independiente que un determinado grupo tiene efectivamente la opinión que se le atribuye?

1.6. ¿Estamos de acuerdo en que no tomamos decisiones en nombre de nuestros grupos sino que elaboramos recomendaciones para el conjunto de grupos de trabajo para alcanzar consensos mutuos?

1.7. ¿Estamos de acuerdo en registrar aquellas respuestas en las que exista un consenso y aquellas para las que haya una opción claramente mayoritaria, sin perjuicio de que se busque alcanzar un consenso al respecto de estas opciones mayoritarias?

1.8. ¿Estamos de acuerdo en los capítulos en los que se clasifica este estudio?

1.9. ¿Estamos de acuerdo en que se debatan estos mismos puntos en una asamblea de grupos de trabajo?

1.10. ¿Estamos de acuerdo en la conveniencia de realizar esta asamblea en Madrid en los días 23 y 24 de julio, para aprovechar la llegada de la así llamada “Marcha Popular Indignada”?

1.11. ¿Enviaríais un representante perteneciente a vuestro grupo a esta asamblea si se produjese en el lugar y la fecha mencionadas?

1.12. ¿Estamos de acuerdo en que aquellos grupos que no puedan enviar representantes puedan delegar de forma oficial su voz y voto en dicha asamblea en cualquier otra persona de su elección?

1.13. Si deseáis acogeros a este punto, ¿sabéis en quien delegaríais esta responsabilidad?

1.14. ¿Estamos de acuerdo en fomentar que las asambleas del movimiento 15m estudien las conclusiones de este debate y proporcionen su opinión al respecto?

1.15. ¿Estamos de acuerdo en que la forma en la que se planteen los textos a las asambleas debe estar abierta a su posterior modificación para incorporar aspectos en los que en otras asambleas no se haya estado de acuerdo?

1.16. ¿Estamos de acuerdo en poner en común las conclusiones de dichas asambleas de nuevo en una segunda reunión de los grupos de trabajo, tal vez con posibles representantes de partidos políticos, para fomentar que en el Congreso de los Diputados se escuche a este movimiento?

1.17. ¿Estamos de acuerdo en proporcionar un plazo amplio entre ambas reuniones (por ejemplo 2, 3, 4 meses) para dar tiempo a las asambleas a estudiar detenidamente las cuestiones (y en su caso, efectuar las modificaciones mencionadas en la pregunta 1.13.)?

1.18. ¿Estamos de acuerdo en permitir que los partidos políticos conozcan las conclusiones del debate de la primera asamblea de forma inmediata?

1.19. ¿Estamos de acuerdo en difundir toda la información generada (excepto datos personales) de la forma más inmediata posible y al mayor público posible para garantizar nuestra propia transparencia?

1.20. ¿Estamos de acuerdo en hacer un proceso paralelo a este que no se base en la opinión de grupos de trabajo sino en la opinión de todas las personas que deseen expresarla, no buscando consensos sino mayorías, de forma que ambos procesos se aporten valor mutuamente?

1.21. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



2. Identificación del problema y del responsable de su solución

2.1. ¿Estamos de acuerdo en tratar de identificar conjuntamente el problema que tratamos?

2.2. ¿Estamos de acuerdo en que un problema es el sistema electoral actual?

2.3. ¿Estamos de acuerdo en que las deficiencias de este sistema incluyen la falta de representatividad, de transparencia y de mecanismos de control de los ciudadanos sobre la clase política, así como una escasa separación de poderes? (De ahora en adelante, denominamos “pilares” a estas deficiencias)

2.4. ¿Que entendemos por cada uno de estos pilares?

2.5. ¿Existe alguna otra deficiencia del sistema electoral que deba ser considerada como pilar?

2.6. ¿Estamos de acuerdo en que la responsabilidad de solucionar estos problemas corresponde, al menos en parte, a las instituciones de representación actual?

2.7. ¿Existe algún otro responsable de solucionar estos problemas que deba ser mencionado explícitamente? En adelante, les denominamos “los responsables”.

2.8. ¿Estamos de acuerdo en que la sociedad tiene el derecho a que su opinión sea tenida en cuenta a la hora de implementar una solución concreta a estos problemas?

2.9. ¿Estamos de acuerdo en que los ámbitos en los que cabe actuar para solucionar estos problemas incluyen los municipios, las provincias, las comunidades autónomas, el estado español, la Unión Europea y los organismos internacionales?

2.10. ¿Estamos de acuerdo en que los pilares representan derechos que están supeditados en cualquier caso a las convenciones de derechos humanos de organismos internacionales?

2.11. ¿Estamos de acuerdo en que a parte de dichas convenciones no debe renunciarse a estos derechos en base a su incompatibilidad con otros textos legales, estando su naturaleza por encima de la incomodidad de asumir reformas legales?

2.12. ¿Estamos de acuerdo en que esto puede llevar a una reforma constitucional (aunque no implique necesariamente)?

2.13. ¿Estamos de acuerdo en que es necesario tomar medidas a distintos niveles de actuación legal?

2.14. ¿Estamos de acuerdo en primar actuaciones legales consideradas efectivas y sencillas sobre reformas más inefectivas y ambiciosas para solucionar el mismo problema?

2.15. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



3. Metodología


3.1. ¿Estamos de acuerdo en que se recojan propuestas de diversos sectores de la sociedad para ayudar a los responsables a solucionar los problemas?

3.2. ¿Estamos de acuerdo en no tomar decisiones al respecto de la conveniencia de estas propuestas más que en base a si están relacionadas con el tema que tratamos?

3.3. ¿Estamos de acuerdo en elaborar información tan veraz y objetiva como sea posible sobre estas propuestas?

3.4. Respecto la información que se elabore, a continuación, pedimos que se indique el grado de acuerdo en incluir los siguientes temas considerándolos relevantes:

3.4.1. la existencia de opiniones al respecto
3.4.2. en qué se diferencia la propuesta de reforma con el sistema actual
3.4.3. ventajas y desventajas de cada posible sistema
3.4.4. qué reformas legales son necesarias para su implantación
3.4.5. en qué ámbitos tiene sentido desarrollar cada propuesta
3.4.6. cuáles son los pilares sobre los que cada propuesta actuaría
3.4.7. ejemplos históricos de aplicación de propuestas similares en otros o el mismo ámbito
3.4.8. agrupar propuestas por bloques temáticos u objetivos comunes

3.5. ¿Estamos de acuerdo en desarrollar esta información en paginas web que tengan enlaces a las opiniones de expertos respecto a propuestas concretas u otras informaciones que se hayan estimado relevantes?

3.6. ¿Estamos de acuerdo en desarrollar esta información tanto de forma técnica como de forma no técnica incluyendo ambas explicaciones en el mismo articulo, para hacerla accesible al público más amplio posible sin perjuicio de que expertos comprueben sus especificaciones técnicas, y conseguir de este modo, además, que el publico se acostumbre a mirar también la explicación técnica?

3.7. ¿Estamos de acuerdo en fomentar que las administraciones faciliten el dar a conocer estas informaciones, que las desarrollaren jurídicamente y que evalúen la opinión de la sociedad al respecto?

3.8. ¿Estamos de acuerdo en fomentar, que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluya entre las preguntas permanentes del Barómetro que publica periódicamente, algunas cuestiones sobre la necesidad de algunas reformas legales?

3.9. ¿Estamos de acuerdo en fomentar que dichas preguntas incluyan la necesidad de reformar el sistema electoral y la necesidad de reformar la Constitución?

3.10. ¿Estamos de acuerdo en fomentar que los organismos actuales de representación contemplen las conclusiones de estos Barómetros?

3.11. ¿Estamos de acuerdo en diseñar líneas de acción para impulsar las propuestas que salgan adelante en asambleas?

3.12. ¿Estamos de acuerdo en que algunas de esas acciones es preferible, tal vez incluso necesario, coordinarlas entre distintos grupos?

3.13. ¿Estamos de acuerdo en que este es el caso de cualquier Iniciativa Legislativa Popular orientada al Congreso de los Diputados?

3.14. ¿Estamos de acuerdo en que este es el caso de cualquier petición al Presidente del Congreso de los Diputados?

3.15. ¿Estamos de acuerdo en que este es el caso de cualquier iniciativa que tenga como objetivo la actuación en la Unión Europea u organismos internacionales?

3.16. ¿Estamos de acuerdo en que es preferible que sean los responsables los que tomen las iniciativas?

3.17. ¿Estamos de acuerdo en que, en caso de que la iniciativa provenga de los responsables, es necesario que esta iniciativa se corresponda con el sentir general de la sociedad?

3.18. ¿Estamos de acuerdo en que las normas que se elaboren o modifiquen deben contemplar su propia revisión periódica?

3.19. ¿Estamos de acuerdo en que la forma en la que esto ocurre actualmente es insuficiente?

3.20. En caso de que las iniciativas de los responsables no sean satisfactorias para la sociedad, ¿estamos de acuerdo en impulsar desde nuestros grupos de trabajo las líneas de acción diseñadas para solucionar los problemas?

3.21. ¿Estamos de acuerdo en que estas líneas de acción pueden incluir manifestaciones pacificas sin objetivos delictivos, Iniciativas Legislativas Populares, peticiones a órganos de la administración, recursos ante los tribunales y difusión en medios de comunicación?

3.22. ¿Estamos de acuerdo en que para todo esto harán falta medios, entre otros, telemáticos?

3.23. ¿Estamos de acuerdo en sufragar los costes de estos medios cuando no sea posible desarrollarlos de manera satisfactoria por nuestros propios grupos?

3.24. ¿Estamos de acuerdo en que debemos plantearnos cómo hacer este sufragio de los costes para evitar nuestra propia corrupción al respecto?

3.25. En caso de que no se alcancen consensos totales sobre temas concretos, ¿estaríais dispuestos a asumir posiciones que solo cuenten con un apoyo claramente mayoritario y no con un consenso?

3.26. ¿Qué consideráis un apoyo claramente mayoritario?

3.27. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



4. Contenidos


4.1. ¿Estamos de acuerdo en que las propuestas mencionadas en el Anexo I (Propuestas por temas) se ciñen al tema en estudio de la reforma del sistema electoral?

4.2. ¿Estamos de acuerdo en la clasificación en bloques temáticos realizada sobre estas propuestas en el Anexo I (Propuestas por temas)?

4.3. ¿Estamos de acuerdo en que la información que se proporciona sobre cada propuesta en el Anexo II (Información sobre propuestas) es veraz y objetiva?

4.4. ¿Estamos de acuerdo en que la información que se proporciona sobre cada propuesta en el Anexo II (Información sobre propuestas) está claramente expuesta y correctamente organizada?

4.5. ¿Estamos de acuerdo en que la información que se proporciona sobre cada propuesta en el Anexo II (Información sobre propuestas) es completa?

4.6. ¿Estamos de acuerdo en las definiciones de los conceptos explicados en el Anexo III (Glosario)?

4.7. ¿Qué otras propuestas, bloques temáticos, información, y definiciones de conceptos cabe incluir en los Anexos I, II y III?

4.8. ¿Tiene cada propuesta oportunidades de apoyo dentro de vuestro grupo a la luz de la información redactada?

4.9. Para cada propuesta, ¿la continuáis apoyando aunque no llegue a tener el consenso popular, si es una opción claramente mayoritaria según vuestra propia definición del termino?

4.10. ¿Estáis de acuerdo en incluir en el Anexo IV (Opinión de grupos) las opiniones de vuestro grupo como parte de la información sobre cada propuesta?

4.11. Para cada una de las opiniones expresadas en el Anexo IV, ¿consideráis que es necesario transmitir a algún grupo la necesidad de revisar su propia opinión al respecto de alguna propuesta?

4.12. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



5. Acciones y ejecución


5.1. ¿Estamos de acuerdo en desarrollar distintas vías de acción para cada propuesta?

5.2. ¿Estamos de acuerdo en que ninguna de estas acciones debe ser violenta?

5.3. ¿Estamos de acuerdo en desarrollar estas acciones en el marco de la legalidad vigente?

5.4. ¿Estamos de acuerdo en priorizar las líneas de acción menos ambiciosas legalmente entre líneas que traten la misma propuesta?

5.5. ¿Estamos de acuerdo en impulsar prioritariamente las propuestas destinadas a facilitar el impulso de otras propuestas?

5.6. ¿Estamos de acuerdo en que el Anexo V (Vías de acción) representa la adecuación de las posibles formas de actuación a las propuestas?

5.7. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



6. Reparto de tareas y plazos de ahora en adelante


6.1. ¿Estamos de acuerdo en dividir el trabajo que tenemos pendiente para no tener que encargarnos cada grupo de todo?

6.2. ¿Estamos de acuerdo en que se asigne cada tarea a más de un grupo para que haya varias informaciones independientes y no se paralice el proceso porque se paralice un grupo?

6.3. ¿Estamos de acuerdo en que el reparto de tareas se haga en base a la voluntad propia de asumir el trabajo y en los casos en los que no existan voluntarios suficientes, repartir la carga de trabajo en base a los medios humanos de que disponga cada grupo?

6.4. ¿Estamos de acuerdo en que las tareas pendientes incluyen, al menos, el desarrollo de propuestas, la sistematización y clasificación de la información, la infraestructura informática, la organización de reuniones y la difusión?

6.5. ¿Para cuales de estas u otras tareas podéis ofreceros voluntarios?

6.6. ¿De que medios disponéis para ello?

6.7. ¿Estamos de acuerdo en que la organización de la primera asamblea se lleve a cabo por parte de los grupos “Reforma del Sistema Electoral” de Barcelona y “Política a Corto Plazo” de Madrid, admitiéndose, no obstante colaboración externa?

6.8. ¿Estamos de acuerdo en poner en común todo el trabajo y revisar todos los avances de cada grupo periódicamente?

6.9. ¿Estamos de acuerdo en fijar unos plazos para avanzar en cada área?

6.10. ¿Estamos de acuerdo en que es aconsejable contar con un avance extremadamente lento en agosto?

6.11. ¿Estamos de acuerdo en los plazos?

6.12. ¿Consideramos útil constituirnos como sociedad o asociación de algún tipo?

6.13. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)



7. Autoevaluación, ruegos y preguntas


7.1. ¿Estamos satisfechos con el trabajo que hemos hecho?

7.2. ¿Cómo podemos mejorar nuestro propio funcionamiento de cara al futuro?

7.3. ¿Hemos tratado correctamente a las minorías en el proceso?

7.4. COMENTARIOS (anotar aquella información o preguntas que consideráis que  podrían añadirse en este apartado)

miércoles, 22 de junio de 2011

Acta del martes 21-06-2011. Reunión del equipo de organización

Asisten a la reunión: Mauricio, Dani, Sergi, Pablo, Pol Comelles, Jordi, Maria José, Roser, Clara, Jardel, Raul Prieto, Diana, Artur, Elisenda


1)Vinculación con Acampada Bcn

No nos desvinculamos del movimiento 15M entendiendo que es un colectivo plural del que no tienen por qué representarnos todas sus acciones y formas manifestación, sinó un malestar común.


2) Comunicación

Se decide la formación de un grupo de trabajo específico de comunicación, centrado en gestionar y coordinar las plataformas de twiter y facebook, el blog y un dominio web aún por formar.
Los componentes del grupo son: Raul Prieto, Sergi, Jordi, Rosor, Maria José, Pol Comelles, Clara y Elisenda.


3) Nombre e imagen

Se vota por mayoría simple fijar el nombre del grupo en REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL 15M (ante la alternativa “Reforma del sistema político”), eliminando asímismo el término Barcelona entendiendo que el marco de trabajo de la subcomisión va más allá del ámbito ciudad.
En cuanto al logo del grupo se propone que el grupo de Comunicación se dedique a ello aportando ideas para escoger, en la próxima reunión de Organización una imagen definitiva.


4) Coordinación con otros grupos que tratan los mismos temas

Dani explica que en Madrid tienen problemas internos en cuanto al desarrollo de contenidos,  pero que están receptivos al trabajo que realizamos.
Diana explica que en Murcia la comisión jurídica es la que trata la reforma del sistema electoral y que está muy activa.
Se propone contactar con las comisiones jurídicas de otras ciudades. Así mismo existe la idea de crear una comisión interjurídica mediante la que coordinar a nivel estatal todos los grupos que tratan la reforma del sistema electoral.

En este punto Mauricio explica que Oriol, uno de los participantes de la marcha a Madrid que parte el sábado 25 de junio, está dispuesto a trasladar el objetivo y metodologia de nuestro grupo como representante. Se acuerda hacerle llegar los documentos generados hasta ahora (declaración, organigrama, metodología y algún ejemplo del trabajo del equipo legislativo) para que pueda difundir nuestro trabajo.

También en este punto se insiste en la necesidad de difusión de nuestro grupo en las asambleas de barrio.


5)Vídeos de difusión

En cuanto al vídeo informativo sobre la subcomisión se propone que el texto escrito por Maurizio sirva de base y que se envien las propuestas a Pol para que sea él quién redacte el texto definitivo.
También se propone grabar un vídeo explicativo sobre actual sistema electoral (Pablo).
Todo este material se difundirá a través de un canal en Youtube específico de la subcomisión. En dicho canal podrán incluirse, además, otros videos de temática cercana a la de la subcomisión (por ejemplo, un video informativo sobre la ley Omnibus que tramita el Parlament).


6) Debates

Se acuerda que es necesario empezar a celebrar los debates lo más pronto posible, comenzando con una exposición sobre el actual sistema electoral (a cargo de Pablo).
Él y Artur tratarán de conseguir un espacio en la universidad (UPF o UB, según sea possible) para hacer posibles los debates.


7) Otros

Uso del mail grupo yahoo: Se pide que se limite el envío de mails al grupo yahoo a los temas que conciernan a todos para evitar la saturación de correos.

jueves, 9 de junio de 2011

ACTA del martes 07-06-11. Reunión del equipo de organización de la subcomisión


Con la intención de garantizar la total transparencia en el funcionamiento de esta subcomisión, de ahora en adelante se publicarán las actas de las reuniones periódicas.


Asisten a la reunión: Maurizio, Dani, Sergi, Pablo, Pol Comelles, Jordi, Maria José, Elisenda.
Se incorpora una persona que quiere colaborar, Roser Foret, periodista audiovisual.



1)Gestión Facebook, Twitter, N-1, gmail

Facebook: Se añaden como administradores María José, que se encargará de colgar diariamente en el muro los textos básicos (quiénes somos, líneas de actuación, cómo participar), y Pablo, encargado de enlazar contenido. Esto no impide que los administradores que hay hasta la fecha continúen como tales.
La página presenta un problema: su nombre está anticuado y Facebook no permite cambiarlo. Antes de crear una página nueva con el actual nombre de la subcomisión, se plantea ponerse en contacto con Madrid para crear una página conjunta. Dani y Jordi se encargan de ello. Mientras tanto la página de Facebook actual se mantiene en activo.

N-1: tenemos ahora mismo dos perfiles creados, pero ninguno con el nombre actual de la subcomissión. Sergi se encarga de arreglar lo del nombre. No se escogen administradores para N-1 o al menos no consta en acta.

Gmail: Se decide crear un nuevo correo, en el dominio gmail, como contacto con la gente que quiera información y/o participar, debido a que el actual (reforma.ley.electoral.15m.bcn@gmail) tiene el nombre obsoleto. Sergi creará una nueva cuenta que en principio se llama reformasistemapolitico.bcn@gmail. Los encargados de revisar el correo diariamente son Elisenda y Sergi, aunque también piden ser administradores Dani y Jordi.

Twiteer: se encarga Elisenda. Hay que cambiar también el nombre (el actual es @refelectoralbcn)


2)Blog

Pol explica que el blog de la comisión ya está creado y pasa a llamarse “Subcomisión para la reforma del sistema político 15-M (Barcelona)”. Su nueva dirección es: http://subcomisionreformapolitica.blogspot.com/
En este punto Pablo pide que conste en acta su objeción respecto al cambio de nombre de la comisión (de “reforma sistema electoral” pasamos a “reforma del sistema político”) porque considera que se abre el abanico de temas, cosa que comportará una carga de trabajo descomunal.
Se decide que, a pesar del actual nombre reforma del sistema político, se especifica en el subtitulo del blog lo siguiente : “Esta subcomisión, formada en Plaza Catalunya (Barcelona), dedica sus esfuerzos en buscar una alternativa al sistema político actual entendiendo, a partir de las protestas del 15 de Mayo, un malestar evidente respecto a su falta de representatividad, de transparencia y de mecanismos de control de la clase política.” Así como en la Declaración de la comisión donde se deja patente los cuatro puntos en los que se trabaja:
- Representatividad
- Transparencia
- Mecanismos de control de la clase política.
. - Separación de poderes.



3)Coordinación con comisiones similares a ésta en otras acampadas

Dani explica que los en Madrid (Plaza del Sol) son los más productivos, aunque se ha establecido contacto con otros sitios. Sabemos que han discutido sobre los documentos que Dani les envió (Declaración, Líneas de actuación) pero no consta que hayan llegado a ninguna conclusión. Aún así sabemos que están centrando su trabajo respecto el sistema democrático a nivel de las instituciones europeas.



4)Presencia física (en relación con la acampada de Plaza Cataluña)

No nos desvinculamos de la acampada de plaza Cataluña aunque hay unanimidad en decir que si se mantiene, puede perjudicar la imagen de la comisión. Aunque el movimiento 15M mantiene la simpatía de la ciudadanía, se considera que la simpatía ya no es la misma hacia los acampados, de los que no se sabe muy bien por qué siguen allí.
Tal y como se dijo en la anterior reunión, se decide asistir a las asambleas de barrio, a donde se ha descentralizado el movimiento, para explicar qué hace esta comisión.


5)Rueda de prensa en conjunto con las distintas comisiones

De momento el proyecto está parado. Maurizio habla con Eva Berbel (comunicación acampada) y nos mantendrá informados.


6)Vídeo explicativo

Maurizio propone hacer un vídeo explicativo sobre el trabajo de la comisión. Para ello se invita a que cada miembro de la subcomision envíe un texto o guión sobre lo que se puede decir en ese vídeo. Margen de tiempo hasta el próximo martes. Se irán enviando los textos al mail de yahoo pero no se comentarán allí, para no saturar el correo: las propuestas se debatirán en la reunión.
La comisión de audiovisuales nos puede facilitar el material para grabarlo.



7)Otros

Se recuerda que todos los textos deben pasar por Pol Comelles para que los corrija. Él a su vez los colgará en el blog y se los enviará a Sergi para que queden archivados en el grupo yahoo y se dé la difusión.
La reunión semanal queda fijada los martes a las 20h en plaza Santa Ana (detrás de Hard Rock Café de plaza Cataluña). En caso de lluvia la reunión se celebrará debajo del hall del CCCB.

sábado, 4 de junio de 2011

Declaración / Declaració


[El text en català és més avall]


Consideramos evidente que el sistema político español padece graves deficiencias en cuatro aspectos básicos de su sistema electoral:
  • Representatividad
  • Transparencia
  • Mecanismos de control de la clase política
  • Separación real de poderes

Entendemos que existen soluciones de consenso, viables y justas para corregir esas carencias.

Desde el grupo de trabajo Reforma del Sistema Electoral 15M, a través de un debate público y abierto, se han desarrollado una serie de propuestas que provienen de la ciudadanía y cuya intención es la solución de estos problemas.

Entendemos que dicha solución pasa por:
  1. Establecer un debate público al respecto de las propuestas recogidas.
  2. Determinar cuáles de ellas se corresponden con el sentir general de la sociedad.
  3. Elaborar un nuevo sistema electoral de acuerdo a las conclusiones del debate.

Nuestra intención en todo momento es la de permanecer neutrales ante tales propuestas, actuando únicamente como dinamizadores del debate.

Creemos, finalmente, que la responsabilidad de impulsar estas medidas recae sobre los organismos de representación actuales.
13/07/11



CATALÀ

Declaració

Considerem evident que el sistema polític espanyol conté greus deficiències entorn a  quatre aspectes bàsics del seu sistema electoral:
  • Representativitat
  • Transparència
  • Mecanismes de control de la classe política
  • Separació real de poders

Entenem que existen solucions de consens, viables i justes per corregir aquestes  carències.

Des del grup de treball Reforma del Sistema Electoral 15M, a través d’un debat públic i obert, s’han desenvolupat una sèrie de propostes que provenen de la ciutadania i que tenen per objectiu la solució d’aquests problemes.

Entenem que aquesta solució passa per:
  1. Establir un debat públic respecte de les propostes recollides.
  2. Determinar quines d’aquestes es corresponen amb el parer general de la societat.
  3. Elaborar un nuevo sistema electoral d’acord amb les conclusions del debat.

La nostra intenció en tot moment és la de restar neutrals enfront les propostes, actuant únicament com a dinamitzadors del debat.

Creïem, finalment, que la responsabilitat d’impulsar aquestes mesures recau sobre els organismes de representació actuals.

13/07/11

viernes, 3 de junio de 2011

Glosario

A continuación ofrecemos un glosario de términos de carácter técnico relacionados con la legislación electoral que creemos pueden ser de interés.



Aporcionamiento (apportionment): relación existente entre el número de escaños de los distritos y la población de cada uno de ellos. Cuando existe una relación inexacta entre la población del distrito y los escaños que elige se habla de “mal aporcionamiento”, ya que no todos los escaños necesitan los mismos votos en todos los distritos.
Un ejemplo de mal aporcionamiento es el que se da en España en las Elecciones Generales. 
Por ejemplo:
Provincia de Soria: El PSOE obtuvo un escaño con 23.868 votos
Provincia de Barcelona: ICV obtuvo un escaño con 155.674 votos
Por lo tanto, es mucho más "barato" obtener un escaño en Soria. O, si se prefiere, el voto de un soriano vale 6,5 veces que el voto barcelonés de cara a la elección de un escaño.

Colegio Electoral: Cámara de electores elegidos en distritos multinominales que sirven como estadio intermedio para la elección de un presidente u otro cargo.
Ejemplo: EEUU. Los norteamericanos no eligen directamente al presidente sino que cada estado aporta un determinado número de “electores” que votan en bloque la opción más votada en ese Estado. De esta manera, si los demócratas ganan en Florida, este estado envía 27 electores al Colegio que votarán por el candidato demócrata.

Cuota: Proporción de votos necesaria para recibir un escaño.

Cuota exacta// cuota de Hare// Hare-Niemeyer// Cuota de Hamilton: Sistema de asignación de escaños. Se basa en dividir el número total de votos (a candidaturas) entre el número de escaños de un distrito. (1/M)

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4 = 170. Por lo tanto, cada partido que llegue a 170 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A = 2,05 // B = 1,17 // C = 0,76. Se toman los números enteros (A tiene 2 y B un escaño). Para asignar el escaño restante se aplica un criterio determinado (por ejemplo, se asigna al resto mayor, con lo que iría a C) o bien hay un nivel suplementario para asignar ese escaño. Ejemplo de países que lo aplican: Italia hasta 1992 o Venezuela desde 1989.

Cuota de Droop// Cuota Hagenbach-Bischoff: Es un sistema de asignación de escaños que se basa en dividir el número total de votos entre el número de escaños en juego más uno. (1/ M+1)

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4+1 = 136. Por lo tanto, cada partido que llegue a 136 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A= 2,57 // B =147 // C =0,95 Se toman los números enteros (A tiene 2 y B un escaño). Para asignar el escaño restante se aplica un criterio determinado (por ejemplo, se asigna al resto mayor, con lo que iría a C) o bien hay un nivel suplementario para asignar ese escaño.
A diferencia del método de Hare, el divisor es mayor por lo tanto la cuota necesaria para obtener un escaño es más pequeña (C casi entra).
Ejemplos de países que lo aplican; Checoslovaquia (1990-).

Cuota Imperiali: Cuota de representación proporcional basada en la visión del número total de votos y el número total de los escaños de un distrito más dos. (1/ M+2).
Ejemplo país que lo aplica: Italia 1956-1992.

Ejemplo:
En un distrito hay 5 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 130 votos.
La cuota se calcula 350+200+130/ 4+2 = 113,3. Por lo tanto, cada partido que llegue a 113,3 votos recibirá un escaño. De este modo corresponden:
A= 3,08 // B= 1,76 // C= 1,14. Se toman los número enteros (A obtiene 3 escaños, B obtiene 1 y C otro).

Desproporcionalidad: Medida de la desviación (D) agregada entre la proporción de votos obtenidos y la proporción de los escaños recibidos por cada partido.

Distritar (districting): Proceso de trazado de los límites de cada distrito. También llamado redistribución.

Distrito/ circunscripción: Área o grupo de personas a partir del cual se cuentan los votos en la asignación de escaños. Pueden ser uninominales si sólo hay un escaño en juego o multinominales si hay varios.
Ejemplo: En España el distrito es la provincia y son multinominales (escogen más de un escaño).

Gerrymandering: Manipulación del trazado de los distritos para que beneficie a determinados partidos políticos. Inventada por el gobernador norteamericano Elbert Gerry, esta técnica juega con las mayorías y minorías de cada distrito para conseguir una disposición favorable electoralmente.

Ley D´Hondt: Formula de media más elevada de representación proporcional inventada por Victor D´Hondt. Permite la asignación de todos los escaños de un distrito asignando la totalidad de coeficiente.
Ejemplo país que lo aplica: España.

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 100 votos.
Para aplicar Hondt se dividen los votos entre tantos números enteros como sea necesario para el reparto de los escaños:


1
2
3
Partido A
350
175
116,6
Partido B
200
100

Partido C
100
50


Una vez realizada la división se reparten los cuatro escaños para asignarlos en función de cual tiene el mayor divisor:
Primer escaño: Partido A = 350
Segundo escaño: Partido B = 200
Tercer escaño: Partido A = 175
Cuarto escaño: Partido A = 116,6


Listas abiertas/ Papeleta abierta/ Panachage: En un distrito multinominal por representación proporcional cada votante puede votar por tantos candidatos como escaños hay en el distrito, pudiéndolos escoger de cualquier papeleta o lista.
Ejemplo de país que lo aplica: Suiza.

Lista cerrada y bloqueada: En un distrito multinominal por representación proporcional cada votante debe seleccionar una lista de candidatos tal como se presenta.
Ejemplo: España, Portugal.

Magnitud del distrito: Número de escaños a elegir en un distrito.

Mayoría relativa/ simple: aquella en que el ganador es el que obtiene la mayoría de los votos.

Mayoría absoluta: La mitad de los votos más 1.

Mayoría cualificada: una proporción de votos a favor que se encuentra entre la absoluta y la unanimidad. (2/3, 3/5 …)

Método de Sainte-Laguë: Formula de representación proporcional inventada por el matemático del mismo nombre. Permite la asignación de todos los escaños de un distrito sin resto sin generar un cociente sin asignar. La variación viene en la aplicación de número impares en la división de los cocientes. Si se trata de Sainte-Laguë modificada sustituye el primer divisor por 1,4.
Ejemplo país que lo aplica: Suecia 1952-.

Ejemplo:
En un distrito hay 4 escaños en juego y los partidos han obtenido A= 350 votos // B= 200 votos // C = 100 votos.
Para aplicar el método de Sainte-Laguë se dividen los votos entre tantos números enteros como sea necesario para el reparto de los escaños:


1
3
5
Partido A
350
116,3
70
Partido B
200
66,6

Partido C
100
33,3


Una vez realizada la división se reparten los cuatro escaños para asignarlos en función de cual tiene el mayor divisor:
Primer escaño: Partido A = 350
Segundo escaño: Partido B = 200
Tercer escaño: Partido A = 116,3
Cuarto escaño: Partido C = 100

Representación proporcional: En un distrito multinominal los escaños se asignan en proporción al número de votos de cada partido. Para el reparto se puede aplicar sistemas de cuota (Hare/ Droop/ Imperiali) o de media más elevada (D´Hondt/ Sainte-Lagué,…)

Sistema mayoritario simple/ Plurality rule/ First-past-the-post: Sistema electoral basado en distritos uninominales por el cual el escaño es obtenido por aquel candidato que obtiene la mayoría simple o relativa de los votos.
Ejemplo: Reino Unido.

Sistema mayoritario a dos vueltas/ Run-off systems/Ballottage: Sistema electoral basado en distritos uninominales en el cual el escaño es obtenido por el candidato que obtiene la mayoría absoluta de los votos. Si ningún candidato cumple tal condición, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.
Ejemplo: Francia.

Sistemas mixtos// Niveles múltiples: Sistemas en los que se combinan para elegir una asamblea diferentes procedimientos. Lo normal suele se emplear sistemas de mayoría simple/ absoluta combinados con representación proporcional, generalmente con variación en los distritos empleados. También es posible emplear dos niveles diferentes de sistemas proporcionales, con la aplicación de cuotas en los distritos (Ej; Hare) y un nivel superpuesto con sistema de medias mayores (ej; Hondt) para los escaños restantes. 
Ejemplo: Bélgica, Austria.

Sistemas mixtos al mismo nivel o sistemas de coexistencia: Son aquellos sistemas electorales en los que se utilizan distintas reglas en diferentes distritos para asignar los escaños de la asamblea en una misma elección.

Unanimidad: El ganador es la alternativa que obtiene todos los votos, es seleccionada por aclamación, existe aquiescencia pasiva o asentimiento sin votación.

Voto acumulativo: modo de votación mediante la cual, en distritos nominales por mayoría relativa (o simple), cada votante puede dar más de un voto a un mismo candidato. En la misma papeleta el votante puede marcar varias veces al candidato de su elección.
Ejemplo de país que lo aplica: Suiza (1918-)

Voto alternativo: voto que se aplica en distritos uninominales por mayoría absoluta. Según este sistema el votante puede ordenar a los candidatos en función de sus preferencias. Los escaños se asignan en función de cual sea el candidato que obtenga la mayoría absoluta entre las primeras preferencias. Si ninguno cumple esta condición se elimina a lo(s) candidato(s) menos votados y se contabilizan segundas o ulteriores preferencias hasta llegar al resultado.
Ejemplo de país que lo aplica: Australia.

Voto limitado o voto único no transferible: Este tipo de voto se aplica en distritos multinominales en que sus candidatos deben ser escogidos por mayoría relativa. Cada votante puede votar en la misma papeleta por un número de candidatos inferior al número de escaños que hay en juego en el distrito.
Ejemplo de países que aplica: España 1978-1936// Japón 1946-.

Voto ordinal: Con este sistema cada votante puede ordenar todo o un número determinado de candidatos de acuerdo con sus preferencias.

Voto preferencial// Listas cerradas no bloqueadas: En un distrito multinominal por representación proporcional los votantes pueden seleccionar uno o más miembros individuales de una misma lista. Cuando la selección de miembros no es obligatoria se denomina casi-lista.

Voto único transferible: Se aplica en sistemas con distritos multinominales y algún tipo de fórmula de representación proporcional (normalmente una cuota). Cada votante puede ordenar sus preferencias por los diferentes candidatos y los escaños se asignan en función de las primeras preferencias que alcanzan la cuota. Para completar el reparto, se eliminan los candidatos menos votados y se cuentan segundas y posteriores preferencias.
Ejemplo: Irlanda 1922-.




Bibliografía:


Bosch, Agustí: "Guía del sistema electoral". Bellaterra.Universitat Autónoma de Barcelona. 2004.

Caminal Badia, Miquel / Aguilera de Prat, Cesáreo R.: "Manual de ciencia política". Madrid. Tecnos. 1999.

Colomer, Josep M.: “Como Votamos: Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona. Gedisa. 2004.

Duverger, Maurice: "Los partidos politicos". Mexico. Fondo de Cultura Economica. 1957.

Vallés, Josep M.: "Sistemas electorales y gobierno representativo". Barcelona. Ariel. 1997.